viernes, 1 de julio de 2011

VALUE INVESTING VS EFFICIENT MARKET THEORY


La disciplina del Value Investing se puede definir con sólo unas palabras: Comprar 1 dólar a 50 céntimos. En la Bolsa esto se puede traducir a comprar una acción por la mitad de su valor real, en definitiva, el Value Investing busca comprar empresas que se venden a un descuento de su verdadero valor, esto es, empresas “en rebajas”.
En cambio, la teoría del mercado eficiente creada, por Eugene Fama profesor de la Universidad de Chicago, en 1970 defiende que el mercado en todo momento tiene en cuenta el valor real de los negocios y que sólo pueden superarse las rentabilidades del mercado en general por tomar grandes riesgos o por fortuna (Van Gerben, 2011).
Los seguidores de la teoría del mercado eficiente defienden que el análisis de una empresa para valorarla es una pérdida de tiempo, ya que el mercado ya habrá reflejado el verdadero precio de las acciones cuando la información sea accesible al público.
Sin embargo, los seguidores del Value Investing, mientras admiten que el mercado es normalmente eficiente, defienden que en ciertas ocasiones los mercados dejan de ser eficientes.
El argumento principal es que la Bolsa, gobernada por las decisiones de los inversores, está sujeta a los sentimiento de miedo, euforia y avaricia de estas personas y que, por tanto, habrá momentos en que las acciones de algunas empresas estén sobrevaloradas o infravaloradas.
Y es en estas ocasiones de euforia y avaricia donde un inversor inteligente debe vender y en las situaciones de miedo cuando debe comprar.
Un ejemplo de euforia y avaricia puede verse claramente en las altas cotizaciones de la época de boom tecnológico donde el 10 de Marzo del año 2000 el NASDAQ (índice representativo de empresas tecnológicas) llegó a los 5.048 puntos[1]. Sólo, 2 años y 7 meses más tarde, el 11 de Octubre de 2002 el NASDAQ bajó hasta los 1210 puntos lo que supuso una pérdida del 76%.
¿Realmente un conjunto de empresas costaban “x” en el año 2000 valían “x/4” 2 años y 7 meses más tarde?
No. Este es un claro ejemplo de que la euforia de los mercados puede llevar a la gente a volverse loca en búsqueda de la riqueza instantánea. Un inversor que se hubiese fijado en los fundamentales de una compañía nunca habría metido dinero en empresas tecnológicas en esta época ya que no tenían un historial de cinco a diez años de buenos resultados.
Otro ejemplo de euforia fue el provocado por el boom inmobiliario y que acabó con la famosa crisis financiera todavía presente. El 5 de Octubre de 2007 el S&P 500[2] llegó a los 1557 puntos. Sin embargo, sólo 1 año y 5 meses más tarde, el 6 de Marzo de 2009 registraba una caída hasta los 683 puntos. Es decir, en poco menos de año y medio el S&P perdió un 56%.
Al igual que en el ejemplo anterior, las empresas no perdieron la mitad de su valor real. Por ello,  sobre todo, a lo largo de 2008 y en la primera mitad de 2009, hubo magníficas oportunidades de inversión que volverán a repetirse en el futuro.
Veamos que habría ocurrido si un inversor de valor hubiera comprado, por ejemplo, el 1 de enero de 2009 y hubiera vendido el 1 de enero de 2011. Estos puntos de compra y venta no fueron los mejores, pero suponían oportunidades ya por entonces.
Supongamos que el inversor se decide por empresas de primer nivel en las que siempre ha querido invertir pero en las que hasta entonces no lo había hecho por no tener un precio atractivo.
Tabla 1. Rentabilidad de empresas grandes  de primer nivel 2009-2011
Empresa
Compra 7-1-09  ($)
Venta 7-1-11 ($)
Ganancia %
Coca-Cola Company
46
65
41,30%
Google
321
600
86,92%
Heinz
39
48
23,08%
Berkshire Hathaway
66
80
21,21%
Fedex
64
93
45,31%
Nike
53
83
56,60%
Johnson & Johnson
60
62
3,33%
Oracle
18
31
72,22%
Media


43,75%

*Precios redondeados
Vemos que si hubiésemos invertido en estas empresas habríamos ganado un 43,75 % en dos años o lo que es lo mismo, un 20% anualizado sin incluir dividendos.
Este rendimiento habría sido mucho mayor si cuando el inversor hubiera comprado en Enero de 2009 y esas acciones bajaran, como posteriormente ocurrió en prácticamente todos los casos, el inversor hubiera comprado más acciones puesto que ello representaba una mayor oportunidad. Además hay que destacar que este tipo de empresas son las que menos bajan.
Por último destacar que a día de hoy, 20 de Junio de 2011, sólo 3 de las 8 empresas cotizan a un precio inferior del precio de venta señalado en el cuadro.
Podemos contrastar estos datos con lo que habría hecho un inversor más informado buscando empresas de calidad pero menos conocidas. En la tabla 2 se refleja esta opción:






Tabla 2. Rentabilidad de empresas medianas de primer nivel 2009-2011
Empresa
Compra 1-1-09 ($)
Venta 1-1-11 ($)
Ganancia %
Deckers
37
78
110,81%
UFPT
7
14
100,00%
Guess
16
42
162,50%
Herbalife
10
34
240,00%
Tupperware Brands
23
47
104,35%
The Buckle
22
37
68,18%
J2 Global Communications
21
29
38,10%
Media


117,71%

*Precios redondeados
Vemos que si hubiésemos invertido en estas empresas habríamos ganado un 117,71 % en dos años o lo que es lo mismo, un 47% anualizado sin incluir dividendos.
Este rendimiento habría sido podido ser incluyo mayor si cuando el inversor hubiera comprado en Enero de 2009 y esas acciones bajaran, como posteriormente ocurrió en prácticamente todos los casos, el inversor hubiera comprado más acciones puesto que ello representaba una mayor oportunidad.
Hay que destacar que de todas las empresas de este cuadro o se mantienen en precios similares o se han revalorizado mucho en los últimos meses.
Además de los casos que hemos mostrado, donde hay burbujas que afectan a un gran número de empresas, de vez en cuando hay buenas empresas que ya sea porque hay un atentado terrorista, bien porque la industria en la que se sitúa está pasando por un mal momento, bien porque el mercado exagera unos resultados malos o no tan buenos como los esperados por los analistas o bien porque simplemente pasa desapercibida durante un tiempo se presentan oportunidades que un inversor atento es capaz de aprovechar.
De lo visto anteriormente, podemos concluir que si bien el mercado es normalmente eficiente, en ciertos momentos hay acontecimientos que hacen que la gente actúe de manera irracional y por tanto presentan magníficas oportunidades para aquellos inversores pacientes que, teniendo siempre en cuenta el valor de las empresas, pueden comprar barato y vender a un precio justo o incluso inflado.


[1] Índice compuesto por  500 de las mayores empresas americanas.
[2] Fuente datos históricos: Google Finance. Junio 2011

viernes, 31 de diciembre de 2010

La importancia del Cashflow

Mucha gente cuando habla del rendimiento de su empresa se refieren al beneficio o al beneficio por acción. Obviamente es necesario para la supervivencia de una empresa generar beneficios pero ello no es suficiente por lo siguiente:

Una empresa puede informar de que en el año 2010 han ganado 20.000€ pero...lo han cobrado? Facturar, ganar o ingresar, llámalo como quieras, no sirve de nada si no cobras.

Una empresa que tiene problemas para cobrar :

1. No podrá atender a tiempo los pagos que ha de hacer a sus proveedores.
2. Tendrá que recurrir al crédito de bancos u otros acreedores lo que conlleva un gasto añadido.
3. No tendrá dinero para comprar más material, nuevos locales, nuevas contrataciones, en definitiva, tendrá problemas para crecer.

Por ello, el cashflow es el elemento más importante en el que nos debemos fijar a la hora de elegir las empresas en las que queremos invertir.

El cashflow operativo, que es el efectivo que genera una empresa por sus operaciones, lo podemos encontrar en cualquier EFE o Cashflow Statement pero lo podemos definir de forma simplificada como :

Cash flow Operativo: Beneficio neto + Depreciación  +/ - cambios en inventario, clientes y proveedores


*Se suma la depreciación porque no supone una salida de dinero y ha sido restado para calcular en Beneficio neto en la cuenta de PYG o Income Statement.

* Se incluyen estos cambios porque si por ejemplo había 100€ en mercancías a principio de año y a final de año tenemos 300€ en mercancías, esta diferencia de 200€ supone una salida de dinero y por tanto minorará el cashflow operativo. Pueden encontrarse en el Balance.

Una vez claro este concepto, podemos entrar en el concepto más importante para medir o predecir el futuro crecimiento de una empresa; el conocido Free Cashflow(FCF) o Cashflow libre.

El FCF es muy fácil de calcular ya que al Cashflow operativo solo tenemos que restar una partida llamada Capital Expenditures o Capex  o inversiones en capital, es decir, el cashflow que queda libre después de realizar las inversiones necesarias para que la empresa no pierda competitividad y pueda seguir operando al ritmo que lo venía haciendo.

FCF: Cashflow operativo - Capex

El FCF determinará, en gran parte, el éxito de una empresa ya que tendrá dinero para reinvertir en la empresa ayudando a su expansión, le permitirá realizar adquisiciones estratégicas, repartir dividendos...

¿Qué significa a la hora de invertir?

Debemos buscar empresas que requieran poca inversiones de capital en relación con el cashflow que generan y que muestren FCF positivos y crecientes cada año.

Si atiendes al FCF en vez de a los beneficios te llevarás menos sorpresas a la hora de invertir y estarás valorando la empresa de forma más precisa.

Os dejo con una gran frase que resume todo lo dicho:

 "En el mundo de los negocios, el Cashflow es el rey"

lunes, 22 de noviembre de 2010

Rastreando 100 $ de PEPSICO (Cuenta Pérdidas y Ganancias)

En este post voy a tratar de explicar la cuenta de Pérdidas y Ganancias o "Income Statement" que es aquella cuenta donde una empresa informa de lo que ha vendido, los gastos en los que ha incurrido y el beneficio que ha obtenido en un año o trimestre. El objetivo de este post no es dar una explicación pormenorizada de cada elemento que encontramos en una PYG, sino destacar los puntos más importantes de una forma sencilla y amena. De forma simplificada la cuenta de PYG se compone de lo siguiente:

Ingresos
- Coste de bienes vendidos
_____________________
Beneficio bruto
- Gastos de explotación
_____________________
Beneficio de explotación
- Intereses e Impuestos
_____________________
Beneficio Neto

Para darle un enfoque práctico veamos que ocurre con 100 $ vendidos por PEPSICO en el año 2009. Rastreando este dinero nos daremos cuenta de que no todo lo que vende una empresa se convierte automáticamente en beneficio, por ello debemos destripar esos 100$ y ver cuánto se va fuera y cuánto se queda dentro de la empresa.


Tabla 1. Resultados de PEPSICO 2009

Ingresos
 $43.232,0
100,00%
Coste Bienes vendidos
 18.527,0 
42,85%
Margen Bruto
 $24.705,0
57,15%
Gastos explotación
 16.661,0 
38,54%
Margen operativo
 $8.044,0
18,61%
Intereses e impuestos
 2.084,0 
4,82%
Beneficio neto
 $5.960,0

13,79%


1- Coste de bienes vendidos

Para obtener esos 100$ (ingresos) PEPSI ha tenido que utilizar y pagar por materiales como aluminio, plástico, aceite, azúcar, materias primas en general, tansporte...es decir todo el material necesario asociado directamente a fabricar y distribuir sus productos.
En el caso de PEPSI, de esos 100$, aproximadamente 43$ se destinan a pagar estos materiales quedando un beneficio bruto de 57$.

Conociendo estos dos datos ya podemos calcular nuestro primer ratio: El margen Bruto.

Margen bruto = (Ingresos - Coste bienes vendidos) / Ingresos

¡¡ Nos permite conocer el grado de eficiencia de una empresa a la hora de producir y distribuir sus productos  !!

Siempre hay que comparar este margen con el de la industria. Por ejemplo, sabemos que PEPSI tiene un margen bruto de 47% (ver tabla 1) pero lo importante es conocer qué margen tienen sus competidores. Buscando por la web encontramos la siguiente información:

PEPSI vs INDUSTRIA vs COCA-COLA

Margen bruto de PEPSI: 47%
Margen bruto medio de la industria: 57%
Margen bruto de Coca-Cola Company: 68%

Podemos ver que PEPSI es menos eficiente que la industria de las bebidas y snacks y que su principal competidor en lo que se refiere a producción y distribución de sus productos.


2- Gastos de explotación

 Gastos administrativos, de personal, I+D, depreciación y otros: De los 57$ que quedan tras pagar los primeros gastos de materias primas y transporte, PEPSI tiene que pagar a sus empleados, destinar fondos a descubrir nuevos productos, pagar luz, agua, alquiler...
En el caso de PEPSI, de esos 57$, aproximadamente 39$ se destinan a cubrir esos gastos quedando un beneficio de explotación/operativo de 18$.

Conociendo este dato podemos calcular nuestro segundo ratio: El margen operativo/de explotación

Margen operativo = ( Ingresos -  Coste bienes vendidos - Gastos de explotación) / Ingresos

¡¡ Nos permite conocer la eficiencia con la que la dirección de la compañía opera !!

Cuanto más poder tenga una empresa a la hora de negociar precios con proveedores, cuanto más se apriete el cinturón en temas de gastos del día día, es decir, en general, cuanto menos dinero gaste para conseguir lo que quiere, más dinero quedará libre en forma de beneficio.

Siempre hay que comparar este margen con el de la industria. Por ejemplo, sabemos que PEPSI tiene un margen operativo de 18,61% (ver tabla 1) pero lo importante es conocer qué margen tienen sus competidores. Buscando por la web encontramos la siguiente información:

PEPSI vs INDUSTRIA vs COCA-COLA

Margen operativo de PEPSI: 18%
Margen operativo medio de la industria: 28%
Margen operativo de Coca-Cola Company: 38%

Vemos que PEPSI sigue por debajo de la media de la industria y también de COCACOLA pero no empeora. Así pues ya podemos sacar la conclusión de que PEPSI necesita mejorar y comprar a mejores precios las materias primas así como encontrar formas de distribución más eficientes.

3- Gastos financieros e impuestos

 De los 39$ que quedan tras pagar los gastos que hemos visto, PEPSI tiene que destinar unos 5$ a pagar intereses por préstamos que tenga la empresa así como los impuestos que satisfacen todas las empresas.

Conociendo este dato, junto con los otros 2 ya podemos calcular el beneficio neto. Si restamos (43$ + 39$ + 5$) =83$  a los 100$ procedentes de la venta podemos ver que PEPSI consigue embolsarse unos 13$ de beneficio.

Así pues, vemos que el margen neto de PEPSI es del 13%. Como antes hemos visto, hay que comprar los márgenes de las empresas que analicemos con los de su industria correspondiente ya que lo que puede ser un buen margen para una empresa de bebidas puede ser un terrible margen para una empresa que opera en el sector farmacéutico.


PEPSI vs INDUSTRIA vs COCA-COLA

Margen neto de PEPSI: 13%
Margen neto medio de la industria: 17%
Margen neto de Coca-Cola Company: 23%


En resumen, podemos concluir que COCA-COLA es una compañía que opera más eficientemente que PEPSI, pero analizar los resultados de un solo año no es suficiente; es necesario analizar al menos 5 años y ver la tendencia que sigue la empresa, es decir, si aumenta sus márgenes, si vende más o menos cada año, si reduce sus gastos...




Además, no nos olvidemos de que ésta es sólo una de las tres cuentas importantes que presenta una sociedad cada año, nos falta ver el balance (Balance Sheet) y el Estado de Flujos de efectivo (Cashflow Statement).

El Balance nos dirá que cómo se financia la empresa y a qué destina esos fondos y el EFE nos dirá que dinero entra y sale de la empresa y junto con la cuenta PYG nos permitirá conocer los ratios más importantes para determinar la verdadera calidad de una empresa.













domingo, 14 de noviembre de 2010

El peligro de diversificar

Es creencia generalizada que cuantas más acciones de empresas distintas tengas en tu cartera de inversión menos riesgo corres y más estables serán tus resultados.

Pues bien, en mi humilde opinión, diversificar es sinónimo de inseguridad. Imagínate que pides al departamento de inversión de tu banco que invierta tus 10.000€ tan preciados y ellos deciden que la mejor opción para ti es  un fondo de inversión compuesto por 300 empresas.

 ¿Cuál es el error?

Puedo asegurarte que de esas 300 empresas, si las analizaras una a una no invertirías en 297 de ellas.

¿Por qué?

1º Habrá empresas de gran calidad pero que estén cotizando a un precio superior a su valor intrínseco.
2º Habrá empresas con cuentas financieras deficientes y además estén caras en relación a su valor real.
3º Habrá empresas de baja calidad en las que NUNCA deberías invertir.

De todas formas suponiendo que hubiesen 50 buenas empresas a precios atractivos dentro de ese fondo de inversión sería un gran error adquirir ese fondo ya que lo que van a hacer esas otras empresas es penalizar la rentabilidad que te van a dar las buenas empresas.

¿Qué quiero decir con esto?

 Busca empresas de calidad a precios atractivos y si sólo encuentras 5 de 600 invierte en esas 5 porque a largo plazo tus rentabilidades serán mucho mayores.

En conclusión, diversificar es igual a inseguridad y si estás inseguro a la hora de comprar tus acciones no deberías comprarlas.

sábado, 13 de noviembre de 2010

¿Por qué la mayoría de gente fracasa invirtiendo?

La gente compara La Bolsa con el casino, creen que al invertir en empresas estás un poco jugando a la ruleta pero no tiene nada que ver.

Antes de que yo empezara a leer sobre este tema estaba enamorado de empresas como Coca-Cola, Mc Donald's o Starbucks y decía: "Cuando tenga dinero voy a invertir en estas empresas"... menos mal que me puse a leer antes.

Es indiscutible la gran calidad y eficiencia con que operan estas empresas pero, quiere decir eso que tengo que invertir en ellas? Una de las cosas más importantes que he aprendido es que el precio que pagas por una acción va a determinar el rendimiento que consigas. Así pues, si por ejemplo yo quiero invertir en McDonald's hoy tendría que pagar por la acción de MCD $78.85, pero cual es el valor real o intrínseco de MCD?

El método que más me ha convencido para valorar empresas es el de los cashflows descontados que explicaré en profundidad en otro post. Si yo calculo que la acción de  MCD tiene un valor real de $45 estaría pagando mucho más de lo que realmente vale esa acción.

¿Qué consecuencia puede tener eso?

1. Perder dinero
2. Conseguir rentabilidades muy bajas

La gente que invierte sin prestar atención al precio (la mayoría) lo hace porque creen que alguien más tonto aún pagará más que él por esa acción. Esto es conocido como "The Greater Fool Theory" y es una estrategia peligrosa ya que el mercado en algún momento dirá basta y ajustará el precio de la acción con su verdadero valor intrínsico.

Para mí es inconcebible invertir en una empresa sin tener al menos una idea aproximada de cuanto vale realmente. No seas el más tonto.

viernes, 12 de noviembre de 2010

¿Por qué las empresas reparten dividendos?

Este es un tema especialmente interesante. Podemos definir los dividendos como la parte de los beneficios de una empresa que ésta decide repartir entre sus accionistas.

Por ejemplo, supongamos que la empresa ELTILTI.SA reporta un beneficio neto de 10000€. La empresa puede decidir si quiere destinar las ganancias obtenidas en todo o en parte al crecimiento interno de la empresa o si quiere dárselo a los accionistas/propietarios de la empresa.

Si la junta de accionistas (los que toman las decisiones importantes) decide repartir la mitad en forma de dividendos la empresa repartiría 5000€ entre todos los accionistas. Imagina que el capital social de ELTILTI SA se divide en 1000 acciones y que tu tienes 100 acciones.

El dividendo por acción sería de 5€, multiplicado por 100 acciones te embolsarías 500€ gracias a tu inversión en la empresa. Normalmente los dividendos se reparten trimestralmente así que te llegaría un cheque de 125€ cada 3 meses.

Entonces  ¿Es mejor una empresa que reparte dividendos que una que no lo hace? En general la gente diría que sí, que es mucho mejor recibir cheques cada 3 meses a no recibir nada, pero permiteme profundizar un poco más en este asunto tan curioso.

La respuesta es: Depende. Si una empresa puede reinvertir lo que destinaría a dividendos en la empresa y conseguir un rendimiento mayor que el que podría conseguir el accionista en otro vehículo de inversión no sería inteligente distribuir dividendos ya que, en realidad, estás perjudicando al accionista (en términos relativos claro)

Tratemos de ilustrar esto de forma más clara a través de un ejemplo:

Si ELTILTI SA tiene un valor de 100.000€ y consiguen 10.000€ de beneficio ha obtenido un beneficio de 10% anual. La empresa cree que puede seguir obteniendo un 10% de beneficio cada año. Si tu banco te da un 5 % de interés por tu dinero entonces qué sentido tiene que te den el dinero en forma de dividendos cuando ellos pueden conseguir el doble de rentabilidad si lo reinvierten en la empresa.

No olvides que cuando las empresas generan beneficios, aunque no te lleguen en forma de dividendos, tu estás ganando dinero porque la empresa está creciendo y tu acción vale más.

Recuerda que tu tenías 100 acciones o un 10% de la compañía (100/1000)*100 y decíamos que la empresa valía 100.000€. Si la empresa sigue creciendo puede que en 20 años la empresa tenga un valor de 300.000€. Ahora tu 10% de la empresa significa 30.000€ antes tan solo 10.000€.

Ya sabes algo más sobre las triquiñuelas de los dividendos.

Tu personalidad define qué tipo de inversor eres

No todo el mundo es igual, todos nos diferenciamos por ser más o menos alegres, más o menos nerviosos, más o menos pacientes... Por ello tienes que preguntarte a ti mismo que estilo inversor quieres adoptar en función de tu personalidad.

A grandes rasgos podemos clasificar 2 estilos de inversión:

Inversores de ingresos: Estos inversores lo que buscan son pagos periódicos en forma de dividendos. Normalmente se invierte en grandes compañías que ya han crecido mucho y que por tanto distribuyen parte de sus beneficios en forma de dividendos en vez de reinvertirlos en la empresa para expandirse. El perfil de este inversor suele ser una persona que ve la bolsa como arriesgada, entran en pánico cuando las acciones bajan. Es una buena opción cuando se acerca la edad de jubilación.

Inversores de crecimiento: Estos inversores lo que buscan es la apreciación del capital invertido. Normalmente estos inversores buscan empresas medianas o pequeñas que tienen aún un gran margen de crecimiento. Estas empresas no suelen repartir dividendos ya que consideran que es más interesante la reinversión de los beneficios dentro de la propia empresa para su expansión. Es la mejor opción para gente que tiene un largo horizonte para invertir.

Muchas veces un inversor puede caer entre estas dos categorías ya que:

 1) Muchas empresas medianas también reparten dividendos
 2) Una persona puede elegir para su cartera de inversión o portfolio tanto empresas de un tipo como de otro.

Sea cual sea tu personalidad lo más importante es ignorar el "ruido diario" y mirar la inversión como una manera de ganar dinero a largo plazo.

* Los traders o especuladores que compran y venden acciones a corto plazo no los considero inversores.